- Teacher: Angela Maria Bozzalla Bondio
- Teacher: Judith Leon
- Teacher: Seila Ramos Gonzalez
- Teacher: Ailiñ Sferco
- Teacher: Romina Ayala
- Teacher: Seila Ramos Gonzalez
- Teacher: Ailiñ Sferco
- Teacher: Romina Ayala
- Teacher: Seila Ramos Gonzalez

- Teacher: Angela Maria Bozzalla Bondio
- Teacher: Luis Gabriel Perez
Fundamentación
Existe muy poca información sobre la situación de las personas con Trastornos del Espectro del Autismo (en adelante TEA) en nuestra provincia y en nuestro país. Sin embargo, en los últimos años se ha constatado un incremento importante en el número de personas diagnosticadas con TEA en nuestra región, al igual que en el resto del mundo. Actualmente la prevalencia a nivel mundial se estima entre 1 cada 68 a 1 cada 150 personas, dependiendo de la bibliografía consultada. La mayor parte de las personas diagnosticadas con este trastorno son niños en edad escolar. (Valdez, 2009)
Por el momento, no existe cura para el trastorno, pero diversas investigaciones confirman que existen varios factores que influyen de manera decisiva en el desarrollo y la calidad de vida de las personas que lo presentan.Destinatarios
Docentes de todos los niveles del sistema educativo, otros profesionales interesados en la temática (psicólogos, psicopedagogos, terapistas ocupacionales, fonoaudiólogos, etc.).
Propósito
El propósito de este curso es acercar conocimientos teóricos y prácticos acerca de los TEA a todos los docentes del sistema educativo de la provincia que así lo deseen. Con el fin de mejorar la inclusión educativa de los alumnos con este diagnóstico, favoreciendo así su inclusión social y mejorando su calidad de vida y la de sus familias.
Objetivos
· Conocer las características de las personas con TEA, favoreciendo la comprensión de sus conductas.
· Reconocer las señales tempranas de alerta de TEA para poder advertir a los padres cuando hay una sospecha de TEA y así favorecer el diagnóstico e intervención tempranos.
· Aprender a realizar una evaluación inicial de los alumnos con TEA en el contexto del aula a partir de indicadores pertinentes.
· Aprender a evaluar los procesos de aprendizaje de los alumnos con TEA a lo largo del ciclo escolar.
· Concientizar sobre la importancia de incluir a las personas con TEA en los ámbitos educativo y social.
· Conocer y aplicar estrategias validadas por la comunidad científica internacional para trabajar con alumnos con TEA.
· Poder identificar, buscar, construir y crear diferentes recursos educativos para favorecer la inclusión de alumnos con TEA.
· Desarrollar estrategias para trabajar con todos los alumnos de manera inclusiva en un entorno de paz y aceptación, evitando así la violencia y la discriminación hacia los alumnos con TEA y otros alumnos vulnerables.
- Teacher: Romina Ayala
- Teacher: Judith Leon
- Teacher: Seila Ramos Gonzalez

En el ámbito de la ciencia es necesario que el alumno no sólo repita los logros, sino que también sea autor de nuevos hallazgos. Para ello es imprescindible su introducción en la metodología de la investigación.
Este espacio brinda el análisis y la construcción de un posicionamiento que llamaremos "estado de pregunta" con la finalidad de derribar certezas para ir al encuentro de lo no documentado,
Debemos interpretar a la investigación como una indagación sistemática, planificada y autocrítiica que se halla sometida a las comprobaciones empíricas en donde estas resulten adecuadas y también como una reflexión diagnóstica sobre la propia practica.
- Teacher: Angela Maria Bozzalla Bondio
- Teacher: Melina Costa
Fundamentación
El derecho a la educación es mundialmente reconocido desde que en 1948 se proclama la Declaración Universal de Derechos Humanos. Además, la Convención sobre derechos del niño (ratificada por 193 estados), reconoce este derecho a todos los niños y las niñas. En el año 2000, un informe de la UNESCO establece que la inclusión de la infancia con necesidades especiales o pertenecientes a minorías étnicas desfavorecidas, poblaciones migrantes, comunidades remotas y aisladas o barrios urbanos marginales, así como de otros excluidos de la educación, deberá ser parte integrante de las estrategias para lograr la educación para todos antes del 2015.
Destinatarios
Docentes de todos los niveles del sistema educativo, otros profesionales interesados en la temática (psicólogos, psicopedagogos, terapistas ocupacionales, fonoaudiólogos, etc.).
Propósito
El propósito de este curso es contribuir al análisis de las concepciones teóricas y prácticas de los docentes del sistema educativo que participen, favoreciendo que éstas tengan una orientación más inclusiva, promoviendo, a su vez, que se produzcan cambios similares en toda la comunidad educativa.
Objetivos:
- Promover valores que impliquen aceptar la diversidad del alumnado.
- Favorecer la detección y eliminación de barreras para el aprendizaje y la participación en las escuelas.
- Fomentar la reflexión, el debate y la crítica conjunta frente a los modelos de enseñanza-aprendizaje históricamente utilizados.
- Desarrollar las capacidades necesarias para el trabajo colaborativo.
· Desarrollar estrategias para trabajar con todos los alumnos de manera inclusiva en un entorno de paz y aceptación, evitando así la violencia y la discriminación hacia los alumnos más vulnerables.
- Teacher: Judith Leon
- Teacher: Seila Ramos Gonzalez
Fundamentación
La principal vía de comunicación para los seres humanos es el lenguaje oral. El desafío surge cuando algunas personas, no pueden usar este medio para comunicar sus emociones, intereses y deseos, así como satisfacer sus necesidades. Una gran cantidad de alumnos tiene problemas en el lenguaje oral y/o la comunicación debido a diversas causas (trastornos del espectro del autismo, trastornos específicos de lenguaje, parálisis cerebral, afasias, disartrias, dispraxias, etc.)Es por ello que desde el ámbito educativo se debe dar respuesta a esta problemática, ya que desde el paradigma de la inclusión educativa, se deben brindar los apoyos necesarios para que todos estos alumnos puedan completar su trayectoria escolar con éxito. Para personas sin lenguaje oral se hace imposible la comunicación sino es mediante algún sistema alternativo y aumentativo de comunicación, de ahora en más SAAC.
Destinatarios
Docentes de todos los niveles y modalidades del sistema educativo, acompañantes terapéuticos, maestros de apoyo, maestros de apoyo a la inclusión educativa, fonoaudiólogos, terapista ocupacionales, psicopedagogos, psicólogos, estudiantes de carreras afines e interesados en general.
Propósito
El propósito del curso es que los docentes puedan reconocer, diseñar y vincularse con diferentes sistemas aumentativos y alternativos de comunicación de forma de incorporarlos como herramienta para su trabajo diario con alumnos que así lo requieran.
Objetivos
· Conocer los hitos normales del desarrollo en cuanto al lenguaje y la comunicación.
· Conocer los diferentes tipos de SAAC.
· Tomar decisiones adecuadas acerca de la implementación y el uso de SAAC.
· Implementar sistemas alternativos de comunicación acorde a cada alumno y sus necesidades.
· Conocer la manera de implementar un canal de comunicación con aquellos alumnos que no tienen acceso al lenguaje oral, mejorando así sus posibilidades de aprendizaje y su inclusión educativa.
· Facilitar la adquisición del lenguaje a través del uso de SAAC en los alumnos que así lo requieran, favoreciendo así sus funciones cognitivas y comunicativas.
- Teacher: Romina Ayala
- Teacher: Angela Maria Bozzalla Bondio
- Teacher: Seila Ramos Gonzalez